Mundo Percibido
lunes, 27 de octubre de 2014
Análisis Narrativo.
¿Qué buscar en el texto?
La significación del texto se organiza en el entrecruzamiento de dos líneas y de un eje: una línea llamada “discursiva” y una línea denominada “narrativa” (se habla también de “planos” o de “niveles”) y un eje “enunciativo” donde se inscriben las relaciones entre las instancias de producción y de recepción del texto, así como la proyección de ellas en el texto. El análisis se puede orientar por niveles:
1. ¿De qué manera el texto pone en “escena” a los actores en situaciones de espacio y tiempo? ¿Cómo la “puesta en discurso” o la disposición de tales elementos figurativos en el texto organiza la significación, la “forma del contenido”? La descripción de tales recorridos figurativos y el rol de ellos en la organización del sentido se denomina análisis discursivo.
2. ¿De qué manera las situaciones (estados) y las transformaciones (acciones) en que están implicados los actores son agenciadas en el texto? Este agenciamiento de los estados y de las transformaciones organiza también la “forma del contenido” y su descripción depende de un análisis narrativo. En este nivel se podrán determinar las relaciones entre los sujetos, entre éstos con los objetos y los sistemas de valores que sostienen el entramado del relato.
3. ¿Cómo el texto pone en escena (en discurso) y cómo representa las instancias y las operaciones de enunciación (toma de palabra, interacción, dispositivos de interpretación)?, ¿qué roles y qué funciones da a ellos? El reconocimiento de estos fenómenos depende del análisis de la enunciación enunciada.
Estos niveles y el eje de construcción y de articulación del sentido representan, para el trabajo de análisis, las posibles formas de entrar en la investigación: según los textos, será más fácil distinguir los agenciamientos de acciones, de transformaciones de estados o será más evidente distinguir las correlaciones (diferencias, oposiciones, correspondencias) entre los actores, los lugares o los tiempos o será posible describir, de manera inmediata, los juegos de enunciación en la toma de palabra y la intersección de los puntos de vista. En todo caso, la consigna es la misma: distinguir los agenciamientos del sentido, organizar de manera coherente las diferencias para describir la regla. Presentamos aquí las principales preguntas para cada uno de los niveles de análisis.
A. Para el análisis narrativo
1. En este nivel vamos a considerar al texto desde el punto de vista de la secuencia de acciones: a) las series de estados y de transformaciones (secuencias narrativas); b) las posiciones (funciones) narrativas de los personajes (roles actanciales); c) los entramados de las transformaciones (objetos-valores), a saber: objetos de la carencia, deseados, buscados, descubiertos, etc., y los sistemas de valores que ellos articulan.
2. De la primera lectura del texto resulta una hipótesis global (necesariamente provisional y discutible) sobre los entramados del texto (situación inicial y final, actuación o performance que se debe efectuar, objeto-valor que se promueve o se adquiere, transformación principal realizada…). El análisis narrativo consiste en poner orden en esta hipótesis, en proporcionar un modelo riguroso para poder verificarla, validarla a partir del texto mismo y para transformarla si es necesario.
3. La estructura narrativa se elabora a partir de una actuación principal, de una acción alrededor de la cual parece anudarse la transformación de la cual da cuenta el relato. Alrededor de ese “pivote” central, se hace el intento de organizar una representación (un modelo) lógico del relato. Cada actuación o performance puede dar lugar a una secuencia narrativa compuesta de la siguiente manera: manipulación → competencia → actuación → sanción.
La actuación realizada presupone una competencia adquirida por parte de un sujeto operador. Ella presupone, igualmente, que el sujeto operador ha sido investido para la realización de la acción (“manipulación”). La actuación cumplida debe ser validada, es decir, verificada, evaluada y sancionada. Un programa narrativo (PN) está constituido, entonces, por esas cuatro fases lógicamente articuladas.
En los relatos que analizamos, esas cuatro fases no se manifiestan siempre en ese orden; ellas no son « contadas » necesariamente en el orden del esquema expuesto, de modo que el PN es una construcción del análisis para dar cuenta de la organización semiótica subyacente en el texto.
Conviene, en la descripción, respetar los diferentes niveles de acción, la jerarquía de las actuaciones realizadas (existe un programa principal y existen los programas de uso subordinados al programa principal). Esta representación jerárquica y lógica del contenido narrativo permite definir con precisión las unidades narrativas y describir la regla o la ley de organización narrativa del texto que se analiza.
Es necesario ser riguroso en el análisis de los diferentes niveles y no confundir los planos; igualmente, no se deben poner juntas, por ejemplo, la competencia perteneciente a una secuencia x con la sanción de una secuencia y. Lo más simple, para no equivocarse, es ubicar cada secuencia de acción en el marco de la actuación que la caracteriza. Podemos recordar aquí un principio fundamental de la semiótica: los elementos singulares adquieren sentido a partir de su lugar en un conjunto (sistema o estructura). Lo “global” rige lo “local”. El análisis semiótico consiste en proponer un modelo (una representación coherente) de este conjunto global a partir del cual cada uno de sus elementos constituyente se dota de sentido.
4. Para cada una de las secuencias narrativas, y para la globalidad del relato, los diferentes elementos del texto (actores, objetos, acciones) deben encontrar su lugar dentro de esta esquematización global y desde la cual será posible decir cuál es la función (rol) de cada uno de ellos en el conjunto narrativo; es decir, cuál es la significación de cada uno de esos elementos. No debe confundirse el personaje con el rol que él juega en la acción: un personaje puede desempeñar muchos roles y un mismo rol puede ser desempeñado por varios personajes. La articulación de roles asegura la coherencia narrativa.
5. Para el trabajo de descripción, se pueden utilizar, pero sin abusar, las transcripciones o las fórmulas semióticas, en la medida en que ellas obligan a precisar y a clarificar la lectura y los datos en observación. Una transformación de estados se escribe así: F(Sop) (S O) → (S O), Sop representa el rol del sujeto operador, S representa al sujeto de estado, O representa el objeto (el objeto faltante y luego adquirido); representan las relaciones de disyunción y de conjunción entre el sujeto y el objeto-valor. Cada enunciado narrativo puede ser objeto de una transcripción de este tipo.
6. Esas fórmulas son útiles para obtener rigurosos puntos de comparación entre los elementos (los sujetos, los objetos, las relaciones entre ellos) y para precisar sus lugares respectivos en el conjunto narrativo. Pero la lectura semiótica de un texto no puede reducirse a una aplicación de la fórmula.
7. Así, el análisis se ocupará de los roles actanciales de los actores (es decir, de la función que ellos ocupan) en las transformaciones narrativas:
a. Los destinadores (o el rol de aquel en nombre de quien o a partir de quien se efectúan las transformaciones): se trata del iniciador del programa por cumplir y el garante de los valores que se ponen en juego. El rol del destinador aparece: i) en la fase de la manipulación, cuando el destinador hace hacer algo (la actuación) a alguien (el sujeto operador) para alguien (el sujeto de estado): él “lanza” el programa y establece el sistema de valores; ii) en la fase de la sanción, cuando el destinador interpreta y evalúa la actuación realizada (acción, resultados, sujeto operador, medios, etc.) en función de su sistema de valores y atribuye (porque reconoce al sujeto operador) los objetos-mensaje.
b. Los sujetos operadores o sujetos del hacer (quienes realizan la transformación) y los sujetos de estado (sobre quien o para quien se realiza la acción). Con respecto de los sujetos operadores, el análisis se interesa en su estatuto modal: ¿dónde están ellos en relación con el deber-hacer, el querer-hacer, el saber-hacer y el poder-hacer?
8. En las diferentes secuencias narrativas, se intentará describir con precisión el tipo de actuación que ocurre: atribución, desposesión, renunciación (que son las diferentes formas de transmisión del objeto). En la actuación o performance siempre está implicada, en efecto, la relación entre un sujeto y un objeto. Esta relación (S → O), y sus transformaciones posibles, es, en cierto modo, la matriz de la organización narrativa en la semiótica clásica.
9. Para precisar los elementos de descripción narrativa, se observará minuciosamente el estatuto de los objetos puesto en marcha en las transformaciones. Aquí se denomina objeto a un actante puesto en relación (de conjunción, de disyunción o de búsqueda) con un sujeto (S → O). El análisis debe ser cuidadoso para no confundir las funciones de los objetos. En un texto, el objeto puede aparecer con la figura de un elemento material (por ejemplo, un automóvil), de un personaje (por ejemplo, una princesa) o de una entidad abstracta (por ejemplo, la libertad). Lo que importa es la relación entre el objeto y el sujeto, así como el valor conferido al objeto. Éste puede jugar el rol de: a) objeto-valor, objeto principal de la búsqueda (por ejemplo, /libertad/, /riqueza/, etc.); b) objeto-modal u objeto necesario para la realización de la búsqueda (objeto correspondiente a un poder-hacer o a un saber-hacer y que puede manifestarse a través de diversas figuras); c) objeto-mensaje u objeto que funciona como un signo (corona, festín, la mitad del reino, etc.) y en el que se manifiesta el reconocimiento del sujeto-operador en el momento de la sanción; d) finalmente, tenemos el objeto que se define por el valor que representa para un sujeto; este valor se situará en un sistema de valores que es posible representar con un cuadrado semiótico.
Estas notas, en esta primera parte, proporcionan un « catálogo » de preguntas para no olvidar demasiadas cosas en la observación del contenido narrativo de un texto. Un texto particular no responderá necesariamente a todas estas preguntas. Para la restitución del análisis narrativo, conviene partir de la globalidad del texto y del sistema de valores alrededor del cual se organizan los programas (que buscan la realización del valor-propositivo llamado también valor- eufórico) y los anti-programas (que buscan la neutralización del PN positivo y la realización de un PN negativo llamado disfórico). La estructura polémica (PN/Anti-PN) está en el basamento de la lógica narrativa.
Según el objetivo que se proponga en el análisis narrativo, y según la naturaleza de los textos que se estudian, se podrá insistir sobre uno u otro aspecto de este nivel componente del texto: a) interesarse en las secuencias de acción; b) interesarse en el estatuto de los sujetos, en los tipos de modalidades que los caracterizan y en las transformaciones realizada en ese plano; c) interesarse en los objetos-valor y en los sistemas de valores que parecen sostener la organización narrativa del texto.
La significación del texto se organiza en el entrecruzamiento de dos líneas y de un eje: una línea llamada “discursiva” y una línea denominada “narrativa” (se habla también de “planos” o de “niveles”) y un eje “enunciativo” donde se inscriben las relaciones entre las instancias de producción y de recepción del texto, así como la proyección de ellas en el texto. El análisis se puede orientar por niveles:
1. ¿De qué manera el texto pone en “escena” a los actores en situaciones de espacio y tiempo? ¿Cómo la “puesta en discurso” o la disposición de tales elementos figurativos en el texto organiza la significación, la “forma del contenido”? La descripción de tales recorridos figurativos y el rol de ellos en la organización del sentido se denomina análisis discursivo.
2. ¿De qué manera las situaciones (estados) y las transformaciones (acciones) en que están implicados los actores son agenciadas en el texto? Este agenciamiento de los estados y de las transformaciones organiza también la “forma del contenido” y su descripción depende de un análisis narrativo. En este nivel se podrán determinar las relaciones entre los sujetos, entre éstos con los objetos y los sistemas de valores que sostienen el entramado del relato.
3. ¿Cómo el texto pone en escena (en discurso) y cómo representa las instancias y las operaciones de enunciación (toma de palabra, interacción, dispositivos de interpretación)?, ¿qué roles y qué funciones da a ellos? El reconocimiento de estos fenómenos depende del análisis de la enunciación enunciada.
Estos niveles y el eje de construcción y de articulación del sentido representan, para el trabajo de análisis, las posibles formas de entrar en la investigación: según los textos, será más fácil distinguir los agenciamientos de acciones, de transformaciones de estados o será más evidente distinguir las correlaciones (diferencias, oposiciones, correspondencias) entre los actores, los lugares o los tiempos o será posible describir, de manera inmediata, los juegos de enunciación en la toma de palabra y la intersección de los puntos de vista. En todo caso, la consigna es la misma: distinguir los agenciamientos del sentido, organizar de manera coherente las diferencias para describir la regla. Presentamos aquí las principales preguntas para cada uno de los niveles de análisis.
A. Para el análisis narrativo
1. En este nivel vamos a considerar al texto desde el punto de vista de la secuencia de acciones: a) las series de estados y de transformaciones (secuencias narrativas); b) las posiciones (funciones) narrativas de los personajes (roles actanciales); c) los entramados de las transformaciones (objetos-valores), a saber: objetos de la carencia, deseados, buscados, descubiertos, etc., y los sistemas de valores que ellos articulan.
2. De la primera lectura del texto resulta una hipótesis global (necesariamente provisional y discutible) sobre los entramados del texto (situación inicial y final, actuación o performance que se debe efectuar, objeto-valor que se promueve o se adquiere, transformación principal realizada…). El análisis narrativo consiste en poner orden en esta hipótesis, en proporcionar un modelo riguroso para poder verificarla, validarla a partir del texto mismo y para transformarla si es necesario.
3. La estructura narrativa se elabora a partir de una actuación principal, de una acción alrededor de la cual parece anudarse la transformación de la cual da cuenta el relato. Alrededor de ese “pivote” central, se hace el intento de organizar una representación (un modelo) lógico del relato. Cada actuación o performance puede dar lugar a una secuencia narrativa compuesta de la siguiente manera: manipulación → competencia → actuación → sanción.
La actuación realizada presupone una competencia adquirida por parte de un sujeto operador. Ella presupone, igualmente, que el sujeto operador ha sido investido para la realización de la acción (“manipulación”). La actuación cumplida debe ser validada, es decir, verificada, evaluada y sancionada. Un programa narrativo (PN) está constituido, entonces, por esas cuatro fases lógicamente articuladas.
En los relatos que analizamos, esas cuatro fases no se manifiestan siempre en ese orden; ellas no son « contadas » necesariamente en el orden del esquema expuesto, de modo que el PN es una construcción del análisis para dar cuenta de la organización semiótica subyacente en el texto.
Conviene, en la descripción, respetar los diferentes niveles de acción, la jerarquía de las actuaciones realizadas (existe un programa principal y existen los programas de uso subordinados al programa principal). Esta representación jerárquica y lógica del contenido narrativo permite definir con precisión las unidades narrativas y describir la regla o la ley de organización narrativa del texto que se analiza.
Es necesario ser riguroso en el análisis de los diferentes niveles y no confundir los planos; igualmente, no se deben poner juntas, por ejemplo, la competencia perteneciente a una secuencia x con la sanción de una secuencia y. Lo más simple, para no equivocarse, es ubicar cada secuencia de acción en el marco de la actuación que la caracteriza. Podemos recordar aquí un principio fundamental de la semiótica: los elementos singulares adquieren sentido a partir de su lugar en un conjunto (sistema o estructura). Lo “global” rige lo “local”. El análisis semiótico consiste en proponer un modelo (una representación coherente) de este conjunto global a partir del cual cada uno de sus elementos constituyente se dota de sentido.
4. Para cada una de las secuencias narrativas, y para la globalidad del relato, los diferentes elementos del texto (actores, objetos, acciones) deben encontrar su lugar dentro de esta esquematización global y desde la cual será posible decir cuál es la función (rol) de cada uno de ellos en el conjunto narrativo; es decir, cuál es la significación de cada uno de esos elementos. No debe confundirse el personaje con el rol que él juega en la acción: un personaje puede desempeñar muchos roles y un mismo rol puede ser desempeñado por varios personajes. La articulación de roles asegura la coherencia narrativa.
5. Para el trabajo de descripción, se pueden utilizar, pero sin abusar, las transcripciones o las fórmulas semióticas, en la medida en que ellas obligan a precisar y a clarificar la lectura y los datos en observación. Una transformación de estados se escribe así: F(Sop) (S O) → (S O), Sop representa el rol del sujeto operador, S representa al sujeto de estado, O representa el objeto (el objeto faltante y luego adquirido); representan las relaciones de disyunción y de conjunción entre el sujeto y el objeto-valor. Cada enunciado narrativo puede ser objeto de una transcripción de este tipo.
6. Esas fórmulas son útiles para obtener rigurosos puntos de comparación entre los elementos (los sujetos, los objetos, las relaciones entre ellos) y para precisar sus lugares respectivos en el conjunto narrativo. Pero la lectura semiótica de un texto no puede reducirse a una aplicación de la fórmula.
7. Así, el análisis se ocupará de los roles actanciales de los actores (es decir, de la función que ellos ocupan) en las transformaciones narrativas:
a. Los destinadores (o el rol de aquel en nombre de quien o a partir de quien se efectúan las transformaciones): se trata del iniciador del programa por cumplir y el garante de los valores que se ponen en juego. El rol del destinador aparece: i) en la fase de la manipulación, cuando el destinador hace hacer algo (la actuación) a alguien (el sujeto operador) para alguien (el sujeto de estado): él “lanza” el programa y establece el sistema de valores; ii) en la fase de la sanción, cuando el destinador interpreta y evalúa la actuación realizada (acción, resultados, sujeto operador, medios, etc.) en función de su sistema de valores y atribuye (porque reconoce al sujeto operador) los objetos-mensaje.
b. Los sujetos operadores o sujetos del hacer (quienes realizan la transformación) y los sujetos de estado (sobre quien o para quien se realiza la acción). Con respecto de los sujetos operadores, el análisis se interesa en su estatuto modal: ¿dónde están ellos en relación con el deber-hacer, el querer-hacer, el saber-hacer y el poder-hacer?
8. En las diferentes secuencias narrativas, se intentará describir con precisión el tipo de actuación que ocurre: atribución, desposesión, renunciación (que son las diferentes formas de transmisión del objeto). En la actuación o performance siempre está implicada, en efecto, la relación entre un sujeto y un objeto. Esta relación (S → O), y sus transformaciones posibles, es, en cierto modo, la matriz de la organización narrativa en la semiótica clásica.
9. Para precisar los elementos de descripción narrativa, se observará minuciosamente el estatuto de los objetos puesto en marcha en las transformaciones. Aquí se denomina objeto a un actante puesto en relación (de conjunción, de disyunción o de búsqueda) con un sujeto (S → O). El análisis debe ser cuidadoso para no confundir las funciones de los objetos. En un texto, el objeto puede aparecer con la figura de un elemento material (por ejemplo, un automóvil), de un personaje (por ejemplo, una princesa) o de una entidad abstracta (por ejemplo, la libertad). Lo que importa es la relación entre el objeto y el sujeto, así como el valor conferido al objeto. Éste puede jugar el rol de: a) objeto-valor, objeto principal de la búsqueda (por ejemplo, /libertad/, /riqueza/, etc.); b) objeto-modal u objeto necesario para la realización de la búsqueda (objeto correspondiente a un poder-hacer o a un saber-hacer y que puede manifestarse a través de diversas figuras); c) objeto-mensaje u objeto que funciona como un signo (corona, festín, la mitad del reino, etc.) y en el que se manifiesta el reconocimiento del sujeto-operador en el momento de la sanción; d) finalmente, tenemos el objeto que se define por el valor que representa para un sujeto; este valor se situará en un sistema de valores que es posible representar con un cuadrado semiótico.
Estas notas, en esta primera parte, proporcionan un « catálogo » de preguntas para no olvidar demasiadas cosas en la observación del contenido narrativo de un texto. Un texto particular no responderá necesariamente a todas estas preguntas. Para la restitución del análisis narrativo, conviene partir de la globalidad del texto y del sistema de valores alrededor del cual se organizan los programas (que buscan la realización del valor-propositivo llamado también valor- eufórico) y los anti-programas (que buscan la neutralización del PN positivo y la realización de un PN negativo llamado disfórico). La estructura polémica (PN/Anti-PN) está en el basamento de la lógica narrativa.
Según el objetivo que se proponga en el análisis narrativo, y según la naturaleza de los textos que se estudian, se podrá insistir sobre uno u otro aspecto de este nivel componente del texto: a) interesarse en las secuencias de acción; b) interesarse en el estatuto de los sujetos, en los tipos de modalidades que los caracterizan y en las transformaciones realizada en ese plano; c) interesarse en los objetos-valor y en los sistemas de valores que parecen sostener la organización narrativa del texto.
Análisis Musical,
Sin duda alguna la lectura interpretativa en un texto discursivo forma parte de un contexto histórico social y cultural en donde se debe de tener presente la historia de vida del autor y del mismo texto discursivo. El presente trabajo es un análisis sobre la canción “Cuando nadie me ve” de Alejandro Sanz, cuyo objetivo es entender la interpretación y significado que el autor le da a la composición, para ello se recurrió al análisis simbólico y estructural de la canción, así como de los principios de la semiótica narrativa estructural de Greimas.
Palabras calves: contexto, simbolismos, análisis y canción.
Semiótica narrativa estructural
La dimensión estructural es una forma de analizar contenidos simbólicos que caracterizan un fenómeno social, incluso el contexto del autor, así como de la canción y del tiempo en que fue escrita, con el afán de encontrar el significado de un texto discursivo. Para ello existen diferentes factores, que deben de ser tomados en cuenta para un análisis cierto, como lo es el sujeto, el cual se desenvuelve en un lugar y tiempo para realizar las practicas que le corresponde. Las prácticas son muchas veces las reglas sociales doxísticas que caracterizan el contexto que rodea al autor. Ahora bien dentro de un texto discursivo hay una relación mutua entre los personajes, a lo que se le llama interrelación.
Nivel de pertenecía: objeto
/puertas/ s=fin, llave, seguridad /hilo/ s= fragilidad, delgadez, desvarió
/Alas/ s=cielo, volar, ángel /huellas/ s= tierra, recuerdo, marca
/Piel/ s=cuerpo, tatuaje, protección /Luces/ s=luces, iluminación, foco
/cuerpo/s=vida, respiración, sentir /alma/ s= vida, espíritu, cielo
Enseguida se muestra el cuadro semiótico basándonos en la teoría estructural de Greimas.
S1 Fragilidad
|
S2 Fortaleza
|
S2 Ausencia de fortaleza
|
S1 Ausencia de fragilidad
|
S Formas de carácter
|
S Ausencia de formas de carácter
|
Lectura del cuadro semiótico
Hiponímicamente, fragilidad (s1) es contrario a fortaleza (s2). Ambos aspectos están contenidos en el eje sémico considerado como carácter o personalidad (S). Hiperonímicamente, dentro de las formas de carácter se encuentran contenidos tanto la fragilidad (s1) como la fortaleza (s2). Fragilidad (s1) es la negación de la ausencia de fortaleza, en tanto que fortaleza es la negación de la ausencia de fragilidad. La presencia de fragilidad implica ausencia de fortaleza, Hiponímicamente la ausencia de fortaleza y la ausencia de fragilidad están contenidos en el eje sémico negado que se expresa como ausencia de carácter. Hiperonímicamente, la ausencia de carácter o personalidad contiene la ausencia de fragilidad y la ausencia de fortaleza.
jueves, 16 de octubre de 2014
ANÁLISIS ESTRUCTURAL SEMIÓTICO DE UNA CANCIÓN.
ANALISIS ESTRUCTURAL
SEMIOTICO DE “HALL OF FAME - THE SCRIPT”.
1 1. Al
momento de leer el titulo deducimos claramente que podría tratar de una canción
que transmitiría un mensaje decisivamente positivo y al momento de
escucharla notamos también que su ritmo y letra son muy llamativos y que nos
trasmiten emociones como de relajamiento y
de reflexión.
HALL OF FAME.
Pre-chorus:
you can be the
greatest
you can be the best
you can be the King Kong banging on your chest
you can be the best
you can be the King Kong banging on your chest
You can beat the Word
You can beat the war
You can talk to God or go banging on his door
You can beat the war
You can talk to God or go banging on his door
You can throw your
hands up
You can beat the clock
You can move a mountain
You can break rocks
You can be a master
Don't wait for luck
Dedicate yourself and you're going to find yourself
You can beat the clock
You can move a mountain
You can break rocks
You can be a master
Don't wait for luck
Dedicate yourself and you're going to find yourself
Chorus:
Standing in the hall of fame
And the world's gonna know your name
Because you burn with the brightest flame
And the world's gonna know your name
And you'll be on the walls of the hall of fame
And the world's gonna know your name
Because you burn with the brightest flame
And the world's gonna know your name
And you'll be on the walls of the hall of fame
You can go the
distance
You can run the mile
You can walk straight through hell with a smile
You can run the mile
You can walk straight through hell with a smile
You can be a hero
You can get the gold
Breaking all the records
They thought never could be broke
You can get the gold
Breaking all the records
They thought never could be broke
Do it for your people
Do it for your pride
How are you ever gonna know if you never even try
Do it for your pride
How are you ever gonna know if you never even try
Do it for your
country
Do it for you name
Because there's going to be a day
Do it for you name
Because there's going to be a day
Chorus:
Be a champion (bis)
Be students
Be teachers
Be politicians
Be preachers
Be believers
Be leaders
Be astronauts
Be champions
Be truth seekers (bis)
Be teachers
Be politicians
Be preachers
Be believers
Be leaders
Be astronauts
Be champions
Be truth seekers (bis)
Chorus:
Pre-chorus:
SALÓN DE LA FAMA
Pre-coro:
Podrías ser
el más grande
Puedes ser el mejor
Puedes ser King Kong golpeándote en el pecho
Podrías batir el mundo
Podrías batir la guerra
Podrías hablar con Dios, golpeando su puerta
Puedes elevar las manos
Puedes ser el reloj
Puedes mover una montaña
Puedes romper rocas
Puedes ser un maestro
No esperes por la suerte
Dedicate a ti mismo y te podrás encontrar
Coro:
Podrías ir a la distancia
Podrías recorrer la milla
Podrías caminar recto a través del infierno con una sonrisa
Podrías ser el héroe
Podrías conseguir el oro
Rompiendo todos los récords que nunca pensaste que romperías
Hazlo por tu gente
Hazlo por tu orgullo
Nunca lo sabrás si nunca lo intentas
Hazlo for tu país
Hazlo por tu nombre
Porque va haber un día en el que...
Coro:
Sé un campeón (bis)
En las paredes del salón de la fama
Sé estudiante, sé profesor
Sé político, sé predicador
Sé creyente, sé líder
Sé astronauta, sé campeón
Sé un verdadero buscador (bis)
Coro:
Pre-coro:
Puedes ser el mejor
Puedes ser King Kong golpeándote en el pecho
Podrías batir el mundo
Podrías batir la guerra
Podrías hablar con Dios, golpeando su puerta
Puedes elevar las manos
Puedes ser el reloj
Puedes mover una montaña
Puedes romper rocas
Puedes ser un maestro
No esperes por la suerte
Dedicate a ti mismo y te podrás encontrar
Coro:
Podrías ir a la distancia
Podrías recorrer la milla
Podrías caminar recto a través del infierno con una sonrisa
Podrías ser el héroe
Podrías conseguir el oro
Rompiendo todos los récords que nunca pensaste que romperías
Hazlo por tu gente
Hazlo por tu orgullo
Nunca lo sabrás si nunca lo intentas
Hazlo for tu país
Hazlo por tu nombre
Porque va haber un día en el que...
Coro:
Sé un campeón (bis)
En las paredes del salón de la fama
Sé estudiante, sé profesor
Sé político, sé predicador
Sé creyente, sé líder
Sé astronauta, sé campeón
Sé un verdadero buscador (bis)
Coro:
Pre-coro:
Quedándote en el salón de la fama
2.
LEXEMAS: ser, mover, derrotar, campeón, brillante, intentar, líder,
buscador.
3.
MONEMAS: existencia, estremecer, vencer, triunfador, desear,
radiante, guía, explorador.
4.
ENUMERACIÓN:
Ser:
existencia,
individuo.
Mover:
estremecer, sacudir.
Derrotar:
vencer
Campeón:
vencedor,
triunfador.
Brillante:
radiante,
Intentar:
desear,
querer, ambicionar.
Líder:
guía
Buscador:
explorador..
Modelo Actancial.
Invierno - Horacio Quiroga.
1. La estructura general:
parte del hecho de reconocer principalmente a los personajes de la historia y
la trama que los encierra de manera muy superficial.
S1 =
Nebel y S2 = Lidia.
Siendo el estado disyuntivo
del S1 y S2, la separación por el casamiento del S1. Y la relación conjuntiva
se da al pasar de once años en su reencuentro, aunque este se dé en forma
clandestina.
2. Secuencia inicial y final: al
principio se muestra cómo después
del transcurrir de muchos años ambos sujetos se reencuentran con la ayuda de la
madre de Lidia y planean un viaje al lugar de descanso de Nebel para así
restaurar un poco su salud física y mental. Luego, al final, se vive una
trágica separación de dos amantes destinados sufrir un amor prohibido, donde
cada uno toma un rumbo distinto sin pensar en volverse a ver.
3. Ordenamiento sintáctico:
ü El
viaje, llegada y establecimiento al ingenio de Nebel.
ü La
insaciable necesidad de satisfacción que le producía inyectarse la morfina la
madre de Lidia y el rechazo que esto le manifestaba a Nebel.
ü La
intromisión nocturna y repentina de Nebel en el cuarto de Lidia.
ü Lidia
cuidaba a su madre, postrada en cama todo el tiempo.
ü Nebel
descubre que Lidia se inyecta morfina al igual que su madre e intenta
persuadirla casi ordenándole que la deje para que no destruya su vida también.
ü Ambos
comienzan una búsqueda por un médico a los alrededores.
ü La
madre de Lidia muere y se entierra.
ü Nebel
le entrega un cheque de diez mil pesos a Lidia.
ü Ella
se aleja de su vida en un vagón de un tren sin mirar atrás.
4. Aparición de una mediación: en
el transcurso de la historia a ambos sujetos le suceden muchas cosas pero en
relación al S1, en este caso nos enfocaremos en el S2 en que desea Lidia. Tras
un reencuentro con su eterno amor y la noticia de saber que éste está casado,
Lidia se ve obligada a tomar decisiones que jamás espero, como irse con el a su
lugar para así poder tener encuentros clandestinos a causa de su mujer y del
qué dirán; por otra parte con el ayudante (que en este caso es su madre) la
muerte repentina de ella, ya Lidia no puede concentrarse más en su amor, lo que
este hecho hace que se aleje de su lado, pensando sólo en ella.
5. Conjunción espacial: su
unión se da en el Ingenio, lugar de descanso de Nebel.
6. Conjunción amorosa: la
unión amorosa que se da entre los dos sujetos principales comienza desde el
primer momento en que se ven, pero años después es que pueden expresarse su
amor, aunque de una manera poco respetable a escondidas, puesto que, existen
razones de peso que siempre se interponen ante ellos.
7. Modelo actancial:
sábado, 23 de agosto de 2014
Ensayo.
La semiótica y el signo desde una mirada lingüística de interpretación y producción del sentido.
Para hablar del papel que juega la semiótica en el estudio del signo, debemos aclarar que todo lo que percibimos en el mundo, constituye el asiento de la interpretación y cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa, escucha y siente.
En primer lugar la pretensión de la semiótica consiste en explicar, descifrar o aclarar un sistema de mecanismos, por medio de los cuales se genera la comunicación y creación de la relaciones con el contexto, tratando de buscar esa naturaleza en la interacción de una lengua.
Como es sabido, a través del tiempo el hombre ha creado códigos y símbolos para entenderse y entender a los otros individuos, uno de estos métodos es el signo lingüístico que es la combinación de un concepto conocido como significado y de una imagen acústica nombrada significante, y ambas componen una construcción social, que funciona dentro de un sistema lingüístico, colocando a un elemento en lugar de otro, es decir, los signos son parte fundamental en el desarrollo de la comunicación. "la lengua es un sistema que expresan ideas distintas", "el signo es la unión de significado y significante" según Saussure.
Desde el punto de vista lingüístico es vital decir, argumentar, enseñar y explicar que el lenguaje es el medio de información de los individuos quienes emplean signos orales y escritos que tienen un significado que las personas les hemos atribuido.
Por tal razón, es indispensable señalar que debemos considerar que el signo es parte importante de la comunicación al momento de comprender e interactuar entre nosotros y establecer que el lenguaje, con una serie de unidades gramaticales permite formar un conjunto infinito de enunciados.
Los seres humanos realizamos abstracciones de la imaginación tales como el análisis, síntesis y comparación de cierta imagen, objeto, código o signo para luego ser manifestado a través del lenguaje como medio de comunicación en todos los seres humanos y por otro lado podemos decir que estos se encuentran indivisibles a nuestra cultural, ya que en ella se manifiestan los sistemas de comunicación. Estos nos sirven para sintetizar o minimizar el concepto de algo, es decir, representa algo que se quiere trasmitir de manera eficaz y significativamente interpretando el mensaje o información que se nos quiere comunicar, como lo son las imágenes que nos reflejan una enseñanza en la que podemos encontrar emociones o sentimientos, como por ejemplo los lingüistas siempre han determinado que sin el auxilio de los signos, seriamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante.
En conclusión, es necesario implementar los signos de la enseñanza del lengua y de la literatura en los campos del conocimiento, ya que estos constituyen parte fundamental en la comunicación de una lengua para que el aprendizaje pueda ser obtenido de manera significativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)